domingo, 15 de enero de 2012

El cerro Campana y la gran Muralla Chimú

El cerro Campana y la gran Muralla Chimú
Una vista de mañana donde se puede apreciar que tanto la naturaleza, la arqueología y el descuido humano conviven.
En la cima de la Muralla Chimú "La Cumbre" mis alumnos de la I.E.P. Divina Misericordia y yo. Año 2006.

No tengo datos exactos a la mano pero esta entrada del Blog será para escribir lo que escuché hace años en una de mis excursiones de estudio que organizaba en mi carrera la Universidad Nacional de La Libertad hoy llamada U.N.T.

Era el año 1993 junto a dos profesores de la Facultad de Ciencias Biológicas, con quienes compartía el curso de "Biología", curso importante en mi especialidad en el área de Geografía. El programa curricular estaba dispuesto a decirnos que visitaríamos el Cerro Campana mas nunca imaginé que vería además evidencia arqueológica.

Tomamos un vehículo interprovincial desde Trujillo con dirección al norte. En menos de 20 minutos tuvimos que bajar del bus, en toda la Panamericana, y dirigirnos frente a ese gran cerro ubicado a la derecha de la carretera. Bajamos antes de llegar a la zona denominada "La Soledad".
Nuestros maestros iban delante; guiándonos. Nosotros atrás como una colla o patotas de barrio. Las mochilas con nuestros alimentos aguardaban ser usados en su momento. Yo no poseá una cámara digital, el recuerdo sólo lo tengo hoy en mi mente.
La distancia entre la carretera y las faldas del cerro era larga, pero como llegamos a hacer la caminata desde temprano pudimos enteder que aprovecharíamos al máximo la investigación.
Varios cartavinos saben, según la tradición, que la campana invisible que sonaba años atrás en la cima de la huaca de Urcape se fue para posarse en el Cerro a estudiar. También escuché a una señorita huanchaquera , mientras la entrevistaba, que una campana de la iglesia colonial de Huanchacho se iba volando varias veces a ese cerro y la regresaban sus mismos pobladores. O que también cuando uno choca las piedras estando en ese cerro es que se escuchan sonidos de campana. Por eso es que surgió el nombre de "Cerro Campana".

En el trayecto observamos: Cactus, zapote, huesos de zorro (cráneo), lagartijas, con los binoculares vi una Vizcacha (roedor plomo parecido al conejo pero tiene cola larga en este caso parece una ardilla grande), restos de cerámica moche, etc. La gran variedad de flora y fauna puede apreciarse cada vez que estamos en invierno o cuando aparece el fenómeno del Niño. Con éste último fenómeno natural, la humedad permite que el cerro tenga una coloración verdosa que gusta a los viajeros al pasar en vehículos por la carretera. Así pues cuando vi las faldas de los cerros desde esa ruta recordé la visita que hice tiempo atrás con mis amigos.
__Nosotros vamos delante con este bastón porque también hay sanca ranga, una serpiente al color de la tierra. Mientras no sea molestada no nos hará nada__ dijo un maestro.
Seguimos escalando. Mis amigos y yo vimos huesos de cerdo, pero ¿en el cerro?
__Lo que pasa es que aquí también hay zorros y cerca se encuentra la basura de la gente del balneario Huanchaco. Estos animales traen para sus crías también__dijo otra vez un maestro.
__No puede ser así siempre__pensé__quizá la gente que escalaba almorzaba y había botado restos de sus alimentos__seguí meditando.

Estábamos mirando de aquí allá y soléandonos un poco también. Nuestro almuerzo, nuestro baño y asientos era el mismo cerro Campana.

__Es bien alto este cerro_expresó un compañero.
__Sí, mide unos 500 metros y nosotros sólo llegaremos hasta los 300 metros porque más arriba sólo se llega escalando y esta superficie es pedregosa, quebradiza y peligrosa__habla el maestro.

Desde arriba se veía la carretera como si fuera una línea oscura hecha por un lapicero negro. En su interior mirábamos a los vehículos que mas bien parecían hormigas unas tras otras, casi sin mucha velocidad. También podíamos observar un lado de la falda quemada que nos llamó la atención, inciándose otra conversación.

__¿Ven ese lado todo quemado del cerro?
__Sí profesor.
__¿Cómo creen que sucedió?
Todos nos quedamos mirando. En realidad ni yo tuve la respuesta, aunque se me vino a la mente sobre los incendios naturales, osea los que la naturaleza misma provoca para continuar el ciclo de vida.
__Fue hecha por un grupo de religiosos llamados "Israelitas del Nuevo Pacto Universal"__se responde a sí mismo el maestro.
__Pero ¿por qué quemaron ese lado del cerro?__le preguntamos.
__Porque resulta que uno de los políticos de ese partido israelita se le halló con armas de guerra. Quizá para poder hacer sus protestas y esas cosas. Entonces el Estado lo denunció y demandó. Y la gente de esta religión protestó por su liberación quemando una zona natural que el Estado protege__expresó.

 Al rato vimos una evidencia que no pudimos darnos cuenta cuando estábamos más abajo  y es aquí que ocurre otro diálogo:
__¿Ven esta línea de allá con un montón de arena?
__Sí
__Es la Muralla Chimú. Comienza desde allá, al fondo, donde está El Milagro cruza la carretera Panamericana, la misma que la corta en dos. Luego sube hacia aquí al cerro.
__¿Para qué la construyeron por acá esa muralla?
__Hay dos versiones: Una porque sirvió de límite con la civilización Lambayeque y otra que quizá sea la más aceptada porque los incas venían a invadirlos y estaban ya muy cerca tanto así que sus muros llegaron a ser altos.
Algunas ocurrencias de la gente y desinterés del gobierno municipal

La muralla Chimú cubierta de arena. Hice la toma desde un omnibús alto. Pero en realidad esa muralla es algo alta aún.
Al otro lado de la Panamericana se aprecia la muralla justo cerca del Cerro Cabezón que además de ser más alto, tiene mayores riquezas naturales que el cerro Campana. Una nota curiosa en esta foto es el letrero blanco. Ese murito llama a la muralla con el nombre de "La Cumbre" y todavía aclara "zona intangible". Encotramos basura, desmonte y casas modernas y creo que el gobierno municipal no sabe el significado de esa palabra...aún.
El letrero de aviso para ¿cuidar? la Gran Muralla Chimú.

¿Ven? una casa (entre tantas) a un lado de la muralla, arbustos con basura y los caminos humanos que permiten el deterioro de ese resto arqueológico. Y nos hablan todavía de "zona intangible". Cuánto les apuesto a que la gente ni sabe qué es eso, hasta confundirán la muralla con un desmonte.

Los chimúes construían sus muros alrededor de Chan Chan y lo hacían de 10 a 12 metros. Pero si hablamos de murallas de "límites" es seguro que pasaron estas medidas.
Hoy en día está también protegida por el Ministerio de Cultura, pero aún muy cerca se han construido viviendas, hay desmontes (cosa que ya no sucede con el área de Chan Chan), algunos pasan caminado o llevando la bicicleta por encima de ella en ciertos tramos. En el sector de la carretera Panamericana fue destruida un poco para dejar más amplia esta vía y  a la vez reconstruirla debido al fenómeno del Niño de 1998 que yo mismo viví. Digo esto cómo estaba antes la muralla justo en ese lado.

Antes de descender del cerro Campana disté una cueva natural donde la gente que escalaba usaba para posarse un rato, aunque también había basura y eso no gustaba mucho a los profesores de la excursión.
Ya las nubecillas nos pasaban por el rostro y se sentía un frescor especial en la piel.
__Una vez vinieron unos jóvenes de la U.N.T. Se hicieron muy tarde y unos se perdieron en el cerro ya que la neblina y las nubes lo impedían. No veían el camino de regreso. Al ver que no llegaban a casa sus padres se preocuparon. Llegó ayuda de Trujillo y con autoridades al día siguiente fueron hallados para el regreso a casa. Así que bajemos pronto antes que se nos complique la situación__nos contó el docente.

Estuvimos abajo todos. Eran la 4:00 p.m. y llegando a la Panamericana tomamos un carro de vuelta a Trujillo para luego desde allá yo regresar a Cartavio pasando nuevamente el cerro pero sonriéndole de lejos en un vehículo.









Fuente oral:
  • Mis clases en la UNT
  • Miguel Núñez Bartolo.
Fuente gráfica:
  • Miguel Núñez Bartolo.


No hay comentarios:

Publicar un comentario